Enfermedades a la madera en avellano europeo estarían afectando a los árboles chilenos

Chile cuenta con poca información acerca del manejo adecuado de dichas enfermedades

La madera del avellano europeo puede verse afectada por distintos agentes, como los hongos, los patógenos o las bacterias. Sin embargo, según el docente del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Ernesto Moya Elizondo, las enfermedades fungosas son las que están impactando en mayor medida al avellano en Chile.

El académico, que lleva años dedicado a especializarse en nogales y dicho frutal, expresó que el tizón bacteriano que necrosa tejidos del fruto de la planta, es una de las afecciones más comunes. Al respecto, indicó: «Nos dimos cuenta de que muchas de las muertes de madera son causadas por distintas especies de hongos y principalmente son un complejo de distintas especies de hongos fitopatógenos que atacan la madera, siendo aquellos que afectan a la vid los más estudiados hasta el momento».

Debido a ello, a partir de 2019, el doctor, junto a un equipo de profesionales, está estudiando y certificando un producto para combatir el tizón bacteriano que daña al árbol en cuestión.

Sobre ello, comentó que «hemos investigado especies de hongos de madera, como Diaporthe, Fusarium, o Diplodia y diversos patógenos asociados a muerte de madera y cancrosis en avellano europeo y con el apoyo de Ferrero Hazelnut Company y la Frutícola AgriChile, determinamos en 26 predios con este frutal, que especie del género Diaporthe son las más recurrentes desde la Ñuble hacia el sur, con las especies Diaporthe foeniculina y Diaporthe ambigua. Por otra parte, nosotros detectamos la presencia de Diploides mutila, patógeno que afecta al nogal y avellano europeo en Chile, y determinamos que especies de Fusarium, como Fusarium culmorum y Fusarium avenaceum, que son patógenos que afectan al trigo, son capaces de infectar madera de avellano europeo, especialmente en primaveras que son lluviosas».

Chile cuenta con poca información acerca del manejo adecuado de dichas enfermedades. Es por ello, que, teniendo en cuenta investigaciones llevadas a cabo por el Dr. Themis Michailides en la Universidad de California – Davis, una alternativa es realizar prácticas culturales para controlar y prevenirlas.

“Las principales prácticas son evitar exceso de humedad en la canopia, daño por insectos y eliminar ramas que presenten síntomas. Sin embargo, esta última labor es la práctica que yo más recomiendo, pues el productor debe sacar aquellas ramas que se están secando dentro de los árboles durante el periodo vegetativo y/o que presenten necrosis o cancros en la madera en periodos en que no haya lluvia, por ejemplo, de diciembre en adelante, teniendo siempre la precaución de sacarlas del predio y eliminarlas, ya sea quemándolas o enterrándolas”, dijo Moya.

Al mismo tiempo, agregó que «mi visión, en la medida que el cultivo está creciendo en Chile, pensemos que se estima que oficialmente existen alrededor de 24,500 hectáreas de avellano europeo, pero extraoficialmente se estima que ya están llegando a las 30.000 hectáreas y que se podría llegar a 50.000 hectáreas entre la Región del Maule hasta la Región de Los Lagos, es muy probable que esta enfermedad se vaya haciendo cada vez más recurrente y probablemente las condiciones de sequía estival, y de lluvias inesperadas en primavera o verano, van a ir acentuando la aparición de enfermedades y patógenos, entonces habrá temas y preguntas que se tienen que responder desde el punto de vista científico para poder ir desarrollando los mejores programas fitosanitarios para el manejo de esta problemática».

Ernesto Moya presentó parte de las investigaciones sobre las enfermedades a la madera durante el Segundo Día Nacional del Avellano Europeo, evento que se desarrolló el 24 de marzo en el Centro de Eventos Villa Golf, Región del Maule.

Fuente: La discusión.cl